Cine de ciencia ficción
El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.
Este tipo de cine se origina con el cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género constía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la a
udiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como E. T.: El extraterrestre (1982) y Men in Black (1997).
Definición:
Definir con precisión que películas pertenecen al género de ciencia ficción es a menudo difícil, ya que no existe un definición universal aceptada del género o de su género subyacente de literatura. De acuerdo con una definición:
La definición asume que existe un continuo entre el empirismo (mundo real) y el trascendentalismo (sobrenatural), en el que el cine de ciencia ficción está en la parte del empirismo y el cine de terror y de fantasía en el lado del trascendentalismo. Sin embargo, existen ejemplos conocidos de películas de ciencia ficción de terror, como Frankenstein y Alien. Y películas como Star Wars que unen elementos típicos del género de ciencia ficción, como naves espaciales y robots, con elementos místicos y mágicos como la Fuerza más apropiados del género de fantasía. Algunos críticos utilizan términos como fantasía científica para indicar la mezcla de géneros de tales películas.
El estilo visual del género de ciencia ficción se puede caracterizar por un choque entre imágenes extrañas y familiares. Este enfrentamiento se lleva a cabo cuando las imágenes extrañas se convierte en familiares, como en el caso de La naranja mecánica, donde las repeticiones del bar Korova hace a un decorado extraño más familiar. También ocurre el proceso inverso, donde en Dr. Strangelove, la distorsión de los humanos hace que las imágenes familiares parezcan más extrañas. Finalmente, puede ocurrir el caso donde las imágenes extrañas y familiares se yuxtaponen, como en The Deadly Mantis cuando una mantisreligiosa gigante escala el Monumento a Washington.
Formas de vida alienígenas
El concepto de vida, en especial de vida inteligente, que tiene un origen extraterrestre es un elemento básico popular en el género de ciencia ficción. En sus comienzos, las películas solían utilizar extraterrestres como una amenaza o
peligro para la humanidad, donde los invasores fueron con frecuencia representaciones ficticias de amenazas políticas o militares r
eales. Más tarde, algunos alienígenas han sido representados como seres benignos como en las péliculas E. T.: El extraterrestre y Close Encounters of the Third Kind, aunque también han mantenido su papel de hostiles, como en la serie Alien.
Para proporcionar un contenido a la audiencia, la mayoría de las formas alienígenas inteligentes mostradas en las películas tiene un aspecto antropomórfico, con emociones y motivaciones humanas. A menudo, personifican un estereotipo humano en concreto, como guerreros bárbaros, intelectuales científicos o sacerdotes y clérigos. Con frecuencia aparecen ser casi humanos en el aspecto físico y se comunican con un lenguaje terrestre. Algunas películas han intentado representar los extraterrestres como seres completamente distintos a los humanos, como en Solaris.
Películas de monstruos
Aunque el cine de monstruos no representa generalmente el peligro a niveles globlales o escalas épicas, el cine de ciencia ficción tiene una larga tradición de películas sobre ataques de monstruos. Se diferencia de otras películas similares de los géneros de terror y fantasía en que las películas de ciencia ficción depende de una explicación aparentemente científica de la existencia del monstruo, en lugar de una razón mágica o sobrenatural. A menudo, el monstruo es creado, despertado o evoluciona debido a las maquinaciones de un científico loco, un accidente nuclear o un experimento científico que se tuerce. Algunos ejemplos de este tipo de películas son The Beast from 20,000 Fathoms (1953), la serie de Godzilla y Parque Jurásico (1993).
Algunas películas han sido clasificadas como ciencia ficción, terror o de ambos géneros, entre ellas, Alien, Creature from the Black Lagoon (1954) y Frankenstein.
Ciencia ficción como crítica social
El género de ciencia ficción ha servido como un vehículo para realizar comentarios sociales. La representación de cuestiones que son difíciles o molestas para una audiencia podían ser más aceptables cuando se exploraban en un escenario futuro o en mundo distinto. El contexto alterado puede permitir una examinación más profunda y reflejar las ideas presentadas, con la perspectiva de un observador viendo escenas lejanas.
El tipo de crítica presente en una película de ciencia ficción a
menudo ilustra las preocupaciones particulares del periodo en el que se realizaron. Las primeras películas de ciencia ficción expresaban los temores sobre la automatización que sustituía a los trabajadores y la deshumanización de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Películas posteriores exploraban los miedos de una catástrofe ambiental o desastres producidos por la tecnología y como impactarían en la sociedad y los individuos.
Las películas de monstruos de los años 1950, como Godzilla (1954), servían dobles sobre los miedos de una guerra nuclear, el comunismo y otras visiones de la Guerra Fría. En los años 1970, las películas de ciencia ficción se convirtieron en una forma efectiva de satirizar aspectos sociales, donde Silent Running y Dark Star presentaban a hippies en el espacio como réplica a los tipos militaristas que habían dominado las primeras películas. En La naranja mecánica de Stanley Kubrick, se presentaba una visión horrenda de la cultura joven, retratando a una banda que se dedicaba a la violación y el asesinato, junto con escenas del condicionamiento psicológico forzado como crítica a las respuestas sociales al crimen. En Logan's Run se representaba a una sociedad libertina que practicaba la eutanas
ia como una forma de control de población y en The Stepford Wives anticipaba una reacción del movimiento de liberación de la mujer.
En Enemy Mine se demostraba que aquellos enemigos que se odiaban podían ser similares entre sí, aunque apareciesen como extraterrestres. Películas como 2001, Jurassic Park, Blade Runner y Tron examinaron los peligros de la tecnología avanzada, mientras que RoboCop, 1984 y Star Wars ilustraron los peligros del control político extremo. Tanto El planeta de los simios como The Stepford Wives criticaban la cultura y política de la sociedad contemporánea.
Las películas de ciencia ficción continúan explorando cuestiones sociales y políticas. Minority Report (2002), se enfocó en cuestiones sobre poder de la policía, privacidad y libertades civiles en un Estados Unidos futuro, tras algunos meses de los ataques terroristas del 11-S. En la distopía de FAQ: Frequently Asked Questions (2004), se mostraba una Europa gobernada por una sociedad matriarcal opresiva que prohibía todo tipo de contacto físico entre hombres y mujeres por motivos de higiene.
Tras los acontecimientos de la Guerra de Iraq, el terrorismo internacional, el miedo de la gripe aviar y las leyes contra la inmigración, han aparecido películas, como V de Vendetta (2006) que se inspiraba en cuestiones controvertidas como la ley Patriot Act y la Guerra contra el terrorismo, mientras que la película Children of Men (2006) c
omentaba varios temas sociales como la xenofobia, la propaganda y la disonancia cognitiva.
La ciencia ficción también se ha usado como herramienta para criticar las creencias religiosas, como en The Man from Earth (2007), donde un hombre lleva viviendo 14.000 años gracias a una imparable capacidad de regeneración celular y puede juzgar las religiones y sus conceptos desde su larga perspectiva.
Listado de películas célebres
De nuevo, hacer aquí una selección, es harto atrevido. Sin embargo, sí que hay una serie de títulos que todos los aficionados al género (y la mayoría de los profanos) conoce:
- Viaje a la Luna (1902), de George Méliès
- Aelita (1924), de Yákov Protazanov
- Metrópolis (1926), de Fritz Lang
- La mujer en la Luna (1929), de Fritz Lang
- El doctor Frankenstein (1931), de James Whale
- La vida futura (1936), de W. C. Menzies
- Ultimátum a la Tierra (1951), de Robert Wise
- Cuando los mundos chocan (1951), de Rudolph Maté
- La guerra de los mundos (1953), de Byron Haskin
- El planeta prohibido (1956), de Fred M. Wilcox
- La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), de Don Siegel
- Fahrenheit 451 (1966), de François Truffaut
- Viaje alucinante (1966), de Richard Fleischer
- 2001: Una odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick
- Invasión (1969), de Hugo Santiago Muchnik
- La amenaza de Andrómeda (1971), de Robert Wise
- THX 1138 (1971), de George Lucas
- La naranja mecánica (1971), de Stanley Kubrick
- Solaris (1972), de Andréi Tarkovski
- Espacio 1999 (1975), de Gerry Anderson y Sylvia Anderson
- La fuga de Logan (1976), de Michael Anderson
- Star wars (1977), de George Lucas
- Encuentros en la tercera fase (1977), de Steven Spielberg
- La invasión de los ultracuerpos (1978), de Philip Kaufman
- Superman (1978), de Richard Donner
- Battlestar Galactica (1978), de Glen A. Larson
- Investigación O.V.N.I. (Proyecto U.F.O.) (1979), de Jack Webb
- Alien, el octavo pasajero (1979), de Ridley Scott
- Moonraker (1979), de Lewis Gilbert
- Cromosoma 3 (1979), de David Cronenberg
- Star Trek, The Motion Picture (1979), de Gene Roddenberry
- Crónicas marcianas (1980), de Michael Anderson
- La fuga de Logan (1982), de William F. Nolan y George Clayton Johnson
- E.T.: El extraterrestre (1982), de Steven Spielberg
- Blade Runner (1982), de Ridley Scott
- Terminator (1984), de James Cameron
- Dune (1984), de David Lynch
- Regreso al futuro / Volver al futuro (1985), de Robert Zemeckis
- La mosca (1986), de David Cronenberg
- RoboCop (1987), de Paul Verhoeven
- Star Trek, The Next Generation (1987-1993), de Gene Roddenberry
- Akira (1989), de Katsuhiro Otomo
- Desafío Total / El vengador del futuro (1990), de Paul Verhoeven
- Cronos (1993), de Guillermo del Toro
- Parque Jurásico (1993), de Steven Spielberg
- StarGate (1994), de Roland Emmerich
- Neon Genesis Evangelion (1995-1996) de Hideaki Anno
- Ghost in the Shell (1995), de Mamoru Oshii
- Doce Monos (1995), de Terry Gilliam
- Independence Day (1996), de Roland Emmerich
- Abre los ojos (1997), de Alejandro Amenábar
- Contact (1997), de Robert Zemeckis
- Gattaca (1997), de Andrew Niccol
- Dark City (1998), de Alex Proyas
- Nivel 13 (1999), de Josef Rusnak
- The Matrix (1999), de los hermanos Larry y Andy Wachowski
- Titan A.E. (2000), de Don Bluth y Gary Goldman.
- Misión a Marte (2000), de Brian de Palma
- Inteligencia Artificial (2001), de Steven Spielberg, co-guionista Stanley Kubrick
- Minority Report (2002), de Steven Spielberg
- Solaris (2002), de Steven Soderbergh
- Paycheck (2003), de John Woo
- Unhabited planet survival (2003), de Yano Yuichiro
- Yo, Robot (2004), de Alex Proyas
- La guerra de los mundos (2005), de Steven Spielberg
- Children of Men (2006), de Alfonso Cuarón
- Una mirada en la oscuridad (2006), de Richard Linklater
- Déjà Vu (2006), de Tony Scott
- Next (2007), de Lee Tamahori
- Invasión (2007), de Oliver Hirschbiegel
- Soy Leyenda (2007), de Francis Lawrence
- El incidente (2008), de M. Night Shyamalan
- Wall-E (2008), de Andrew Stanton
- Ultimátum a la Tierra (2008), de Scott Derrickson
- Señales del futuro (2009), de Alex Proyas
- Distrito 9 (2009), de Neill Blomkamp
- Los sustitutos (2009), de Jonathan Mostow
- Pandorum (2009), de Christian Alvart
- Avatar (2009), de James Cameron
http://veronicapeliculasdeaccion.blogspot.com/
genero de comedia:
http://generodecomedia.blogspot.com/
genero romantico:
http://deborah-romanticmovie.blogspot.com/
pagina principal:
http://generosdepeliculas.blogspot.com/